21 septiembre, 2013

DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ

21 de septiembre: DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ


La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de septiembre "como Día Internacional de la Paz, y estará dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y en cada pueblo y entre ellos".
En un mensaje emitido en conmemoración del Día, en septiembre de 1998 el Secretario General rogó "a todo los líderes de las naciones en guerra que dejen a un lado sus propias ambiciones y que piensen en su pueblo, que resistan a la tentación de buscar la gloria por medio de la conquista y que reconozcan que la capacidad de gobernar pacíficamente, por si sola, les traerá a ellos y a sus pueblos las recompensas que merecen".
No es gratuito pensar en la necesidad de conmemorar un día de estas características. En tiempos convulsos como los que vivimos actualmente, se hace obligatoria una reflexión sobre los valores que sustentan nuestra cultura. Si hacemos de la violencia y la venganza el valor principal de nuestra convivencia no podemos pedir que las personas reaccionen con comportamientos pacíficos ante cualquier conflicto o situación.

Sin embargo, si nos convencemos de una vez por todas de que sólo a través del valor de la Paz puede conseguirse un mundo mejor, empezaremos a cambiar nuestras actitudes y comportamientos, desde lo cotidiano hasta lo más excepcional de nuestras vidas. Si no, seguiremos asistiendo al imperio de la violencia en todas sus caras, la mayoría de las veces disfrazada de "justicia".
El cambio de valores empieza por cambiar la forma de pensar de las personas. Si pensamos que a través de la violencia se solucionan los conflictos, seguirá habiendo violencia. Debemos ser valientes y fuertes para intentar llevar a cabo los ideales de la vida en paz, primero con nosotros y después con los demás. Los medios de comunicación y la educación deben ser las "armas" fundamentales de esta nueva forma de "guerra" por la paz. La batalla que más merece la pena en los tiempos que corren es la de la paz, para esto sí que hay que ser verdaderamente valientes: es muy fácil llamarse a si mismo "valiente" cuando se utiliza la violencia para solucionar un conflicto: en realidad es el mayor acto de cobardía que existe. La paz requiere un esfuerzo, al contrario que la violencia, que es una reacción primaria y visceral. Y merece la pena, intentémoslo.
FUENTE: UNICEF

DIA DEL ESTUDIANTE




21 DE SETIEMBRE: DIA DEL ESTUDIANTE



Coincidentemente con la llegada de la primavera se festeja el día del Estudiante. 
Todo es color, sol y armonía en la naturaleza y la alegría de los chicos, que son el futuro del país, completan el recibimiento a la estación da las flores.
Siempre a los estudiantes se les han dedicado poesías y canciones. Pero en realidad el espíritu de este día lo simboliza una canción escrita por Francisco García Jiménez, Ernesto Galeano y Carlos Guastavino, y dice así:

Canción del Estudiante

¡Estudiantes!... Alcemos la bandera
que ilustraron los próceres de ayer
y florezca a sus pies la primavera
del amor renovado en nuestro ser.¡Y echen a vuelo el nombre de estudiantes,
en bronces de romántica emoción,
los que lo son, los que lo fueron antes;
los que por suerte, tienen de estudiantes
para toda la vida el corazón!Brisa que riza el Plata, zonda de andino tope,
tibio aliento del norte, racha del Sur...
¡Lleven los cuatro vientos, en su galope,
esta canción que canta la juventud!

Almas y voces juntas, manos entrelazadas;
honda fe de argentinos y un mismo afán;
ansias de noble ciencia nunca saciadas,
ojos puestos en rutas, en rutas del más allá.

Día de la Primavera.





21 de setiembre: Día de la Primavera.



Cuando los días se vuelven más soleados, los árboles se llenan de hojas verdes y los pájaros nosdespiertan con sus cantos, sabemos que ha llegado la Primavera. La primavera simboliza la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano.

20 septiembre, 2013

Festejos del Día del Estudiante

20 de Septiembre

Festejamos el día del estudiante y la llegada de la Primavera, dibujamos, nos disfrazamos, inventamos .... cosas, desfilamos, y sobre todo nos divertimos.


FELIZ DÍA !!!!!!!!
Para TODOS los ESTUDIANTES
del Combate de La Tablada
IPET 318

Para ver mas fotos ...... vamos al fecebook de la escuela


CONCURSO

Termino el Concurso ......

YA TENEMOS GANADORES

Jornadas Escuela, Familia y Comunidad

Jornadas Escuela, Familia y Comunidad

Este 19 de Septiembre, realizamos la 2da  jornadas de puertas abiertas, Escuela, Familia y Comunidad.
Se trabajaron distintos temas, convivencia, la discriminación, y bulling. y el alcohol como adición.

Algunas imágenes




Agradecemos a los docentes, a los alumnos de los dos turnos, que trabajaron, en la limpieza del patio. Quedaron hermosos !!!!!!!!!!!!!!

para ver mas .... en el face


Jornadas de Capacitación

ESI - Educación Sexual Integral

El 18 de septiembre se replico en la escuela las jornadas de ESI. Las profesoras Laura Gabba, Claudia Nieto, y Claudia Novoa, la coordinaron.
El objetivo fue trabajar con los docentes los distintos ejes de las ESI, realizar los enlaces, y armar las planificaciones y proyectos.
Como la escuela ya cuenta con el proyecto institucional "Cuidarse es Quererse", que desarrolla estas problemáticas desde hace muchos años, los invitamos a que se acerquen para participar de este.





Agradecemos a los docentes presentes, su dedicación, su compromiso, y por su trabajo. Sabemos que todos estos esfuerzos, verán sus frutos en las actividades y planificaciones.
Algunas imágenes




También el 6 de Septiembre se realizo, la replica de articulación con escuela primaria y entre ciclos, ademas de formación profesional, entornos formativos, donde los docentes que participaron de la reunión del 9 de agosto replicaron con sus pares.
(no tenemos imágenes)

Los alentamos desde el equipo directivo a que sigan trabajando, para crecer junto a nuestra escuela.

17 septiembre, 2013

Día del Profesor









17 de Setiembre: Día del Profesor



En este día se recuerda al profesor José Manuel Estrada, que nació el 13 de julio de 1842 y falleció el 17 de septiembre de 1894.
Además de profesor fue historiador, orador, escritor, periodista y uno de los más destacados intelectuales de su época.

A los 24 años inició su carrera en la docencia y en poco tiempo sus Lecciones de Historia de la República Argentina se transformaron en un libro.
Durante la presidencia de Sarmiento fue Secretario de Relaciones Exteriores y, además, se le encargó la enseñanza de Instrucción Cívica en el mismo Colegio Nacional donde ya dictaba clases de Filosofía. Luego fue Jefe del Departamento General de Escuelas, Director de Escuelas Normales, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, profesor de la Facultad de Derecho y Rector del Colegio Nacional.

Los preceptore realizaron un homenaje a los docentes de la casa, aqui las imagenes





16 septiembre, 2013

Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios




16 de setiembre: Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios. 


El 14 de mayo de 1998 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley que se establece la fecha del 16 de Setiembre, en conmemoración a "La Noche de los Lápices¨, como Día de los Derechos del Estudiante Secundario, el cual quedará incorporado al calendario escolar de cada ciclo lectivo

13 septiembre, 2013

Día del Bibliotecario



13 de Setiembre: Día del Bibliotecario


Fue establecido en nuestro país por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942.
Corresponde al día 13 de septiembre de 1810, fecha en que apareció en la Gazeta de Buenos Aires, un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba acerca de la creación por disposición de la Primera Junta de Gobierno, de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, después transformada en Biblioteca Nacional, y de los nombramientos del doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, como los primeros bibliotecarios

11 septiembre, 2013

DÍA DEL MAESTRO


DÍA DEL MAESTRO


En 1943 la Conferencia Interamericana de Educación (integrada por educadores de toda América) se reunió en Panamá y estableció el 11 de setiembre como Día del Maestro.

Ninguna fecha es más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento. Por tanto, se declara día del maestro en todo el continente americano el 11 de septiembre.


DOMINGO FAUSTINO SARMIENTODOMINGO FAUSTINO SARMIENTO


Domingo Fautino Sarmiento
Nació en San Juan el 15 de febrero de 1811. Su familia era una de las más antiguas de la región, tanto por los parentescos de su madre como por los de su padre, pero cuando él nació esa familia se encontraba en la pobreza. El matrimonio de José Clemente Sarmiento y Paula Albarracín tuvo muchos hijos, pero varios de ellos fallecieron antes de llegar a la juventud. Así fue como Domingo se convirtió en el único hijo varón. Mientras doña Paula mantenía el hogar con el producto de sus tejidos, don José Clemente aportaba dinero cuando conseguía algún trabajo. Así pasó la infancia de Sarmiento. A los cuatro años ya sabía leer y escribir, gracias a las enseñanzas de uno de sus tíos, el sacerdote José de Oro.
Cursa la instrucción primaria en la "Escuela de la Patria" de su ciudad natal, en esa época una de las mejores del país: por su inteligencia y contracción al estudio se lo proclama "primer ciudadano" de la escuela. Dos veces intentó continuar sus estudios en Buenos Aires, pero no pudo.
A los 15 años, acompañando a su tío, don José de Oro, funda en San Francisco del Monte (San Luis), la primera escuela entre los centenares que se le deben. Allí concibe la idea de que el progreso de la  patria está en la educación pública, idea que es el eje y la fuerza motriz de toda su vida. Al año siguiente, volvió a San Juan, donde trabajó dos años como dependiente de almacén y en los ratos libres, se dedica a leer sin cansancio. Toma como modelo a Franklin.
Se ve obligado por las circunstancias a tomar partido en la política y entonces se decide por el unitarismo y se lanza a la guerra civil.
En 1831, tras el triunfo de Facundo Quiroga, Sarmiento emigra a Chile. Es maestro en una escuela donde gana 13 pesos mensuales de sueldo. Luego es dependiente de tienda en Valparaíso y con la mitad de su sueldo se costea sus estudios de inglés. Pasa más tarde a ser mayordomo en las minas de Copiapó. Pero por razones de salud vuelve en 1836 a San Juan. Allí funda una sociedad dramática y luego en 1838, junto con varios jóvenes ilustrados, la Sociedad Literaria, filial de la Asociación de Mayo. Lee durante dos años infinidad de libros. Funda el Colegio Santa Rosa, para mujeres, y su primer periódico: El Zonda (1839).
El 18 de noviembre de 1840 salva milagrosamente su vida y  al día siguiente, toma la decisión del destierro. Es cuando escribe aquella frase en una de las rocas de los Andes: "Bárbaros, las ideas no se matan":
En Chile despliega gran actividad y se dedica a la política, apoyando a don Manuel Montt, su amigo y protector. Colabora en distintos periódicos, dirige la primera escuela normal de Sudamérica (1842), es nombrado miembro del cuerpo académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades al fundarse en 1843 la Universidad de Chile, donde auspicia la simplificación ortográfica. Con Vicente Fidel López crea un colegio particular, el Liceo. Durante tres años (1842-1845) dirige El Progreso, primer diario, cronológicamente hablando, que aparece en la capital chilena. Publica varios textos escolares, cartillas y silabarios; dos millones de niños chilenos aprenden a leer por su Método de lectura gradual (1845). Desde el punto de vista literario, esa estadía de Sarmiento en Chile es la más fructífera de su existencia. A parte de numerosos artículos periodísticos edita "Mi defensa" (1843) y su trabajo sobre Aldao (1845), y gracias al obtenido se dedica a escribir Facundo (1845).
Viaja por Europa y Estados Unidos entre los años 1845 a 1848 enviado por el gobierno de Chile a estudiar la organización de la enseñanza primaria. Ese viaje completa su formación mental. De vuelta a Chile publica dos obras maestras, "Viajes por Europa, África y América" y "Educación Popular", ambas de 1849.
Al año siguiente, aparece "Argirópolis", libro en el cual aboga por la concordia de los argentinos y la adopción literal de la Constitución de los Estados Unidos. A fines de ese mismo año hace conocer "Recuerdos de Provincia", la más tierna de sus obras.
Se incorpora, con el grado de teniente coronel, al ejército de Urquiza (1852). Emplea en Palermo la misma pluma de Rosas para escribir el parte de victoria de la Batalla de Caseros. Disgustado con Urquiza, vuelve a Chile (junio de 1852), y allí publica su "Campaña en el Ejército Grande", y sostiene su célebre polémica con Juan Bautista Alberdi. En 1853 escribe "Los comentarios de la Constitución". Rechaza la diputación que le ofrece el Estado de Buenos Aires y, luego va al  Congreso de Paraná, en representación de Tucumán, proclamándose “provinciano en Buenos Aires, porteño en las provincias, argentino en todas partes”.
En 1855, impaciente por actuar en su patria, vuelve a Buenos Aires. Redacta el diario El Nacional, es electo concejal (1856), designado Director de Escuelas (1856-1862), y tres veces senador (en 1857, 1860 y 1861). En 1860 desempeña un papel muy lúcido en la Convención reformadora de la Constitución. Durante el gobierno de Bartolomé Mitre, trabajó a su lado por la unidad nacional, siendo Ministro de Gobierno. Fracasadas las gestiones pacíficas, y después de la batalla de Pavón, vuelve a las provincias de Cuyo. Es designado gobernador de San Juan, su provincia natal. En dos años de ejercicio de ese cargo (1862-1864) realiza una labor titánica, hasta que se le nombra ministro argentino en los Estados Unidos (1865-1868).
 Sin contar con partido propio es elegido Presidente de la Nación (1868-1874). Terminado el período presidencial es designado senador nacional por San Juan. En 1879 se desempeña efímeramente, en momentos muy difíciles, en la cartera del Interior. Dirige la instrucción primaria en la Provincia de Buenos Aires (1875-1879) y en el orden nacional (1881). Publica "Conflicto y armonía de las razas en América" (1883), va en misión cultural a Chile en 1884; edita el diario "El Censor" (1885), donde inserta después su libro sobre Francisco Javier Muñiz y "Vida de Dominguito", el hijo muerto en la guerra del Paraguay.
Resentido seriamente en su salud parte al Paraguay en 1887 y retorna al vecino país por última vez al año siguiente. El 11 de septiembre de 1888 fallece en Asunción. Sus restos fueron inhumados en Buenos Aires, diez días después. Ante su tumba, Carlos Pellegrini sintetizó el juicio general: "Fue el cerebro más poderoso que haya producido la América".

10 septiembre, 2013

HIMNO A SARMIENTO



HIMNO A SARMIENTO


Fue la lucha tu vida y tu elemento; 
la fatiga, tu descanso y calma; 
la niñez, tu ilusión y tu contento, 
la que al darle el saber le diste el alma. 

Con la luz de tu ingenio iluminaste 
la razón, en la noche de ignorancia. 
Por ver grande a la Patria tú luchaste 
con la espada, con la pluma y la palabra. 

En su pecho, la niñez, de amor un templo 
te ha levantado, y en él sigues viviendo. 
Y al latir su corazón va repitiendo: 
¡Honor y gratitud al gran Sarmiento! 

¡Honor y gratitud! 
¡Y gratitud! 


¡Gloria y loor! ¡Honra sin par  
para el grande entre los grandes 
Padre del aula, Sarmiento inmortal! 

¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!



08 septiembre, 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN

8 DE SETIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN


Desde el año 1967, se celebra el 8 de setiembre de cada año el Día Internacional de la Alfabetización. Estar alfabetizado significa saber leer y escribir y es un derecho que tienen todas las personas.

Actualmente, alrededor de cuatro mil millones de personas en el mundo están alfabetizadas. Pero la alfabetización universal, de niños, jóvenes y adultos, es una meta todavía lejana. Lograr la alfabetización universal requiere de una voluntad mancomunada y renovada para pensar y hacer en miras de una educación en todos los niveles: local, nacional e internacional.
El Secretario General de la UNESCO ha dicho que "La alfabetización es un derecho humano básico que junto con la educación en general, conforman el camino hacia el progreso humano".
El analfabetismo en el mundo se estimaba hace medio siglo en un 45% de la población adulta. En la actualidad, se ha reducido al 23%. Esta situación, sin embargo, sigue siendo preocupante en algunos países de África y Asia donde la proporción de analfabetos se estimó en el año 1995 en un 70% de la población.
Con la resolución A/RES/56/116, la Asamblea General de la UNESCO ha proclamado el período de diez años que comenzó el 1° de enero de 2003 como “Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización”. Se tratará de reducir el analfabetismo entre los adultos, a la vez que lograr el acceso universal a la educación básica.

07 septiembre, 2013

DÍA DEL PRECEPTOR"

DÍA DEL PRECEPTOR"


El 19 de septiembre se celebra el Día del Preceptor en Argentina. Nuestro homenaje a las personas que diariamente transitan por los pasillos de la escuela, asistiendo a los profesores, conteniendo a los alumnos, cuidando la disciplina, manteniendo el orden.... y que han sido partícipes de la vida de varias generaciones de jóvenes. Ellos son nuestros queridos preceptores:

Patricia Luna

Laura  Pintos

Marina Luna

Juan Matagliatti

Ariel Iannello

Valeria Barani

Y a nuestro querido Lisandro Mautoni quien ya no nos acompaña en este mundo

04 septiembre, 2013

DÍA DEL INMIGRANTE


DÍA DEL INMIGRANTE

El 4 de setiembre de 1812, el Primer Triunvirato aprobó el decreto que ordenaba la legislación y el fomento de la inmigración a nuestro país. Decía que “el gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”. Así fue como nuestro país abrió sus fronteras a inmigrantes de todo el mundo que quisieran vivir en nuestro suelo.
También en el Prólogo de la Constitución sancionada en 1853 se hace referencia a "todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino".
"Gobernar es poblar", sostuvo Juan Bautista Alberdi convencido de que debido a la gran extensión de nuestro país se necesitaban numerosos habitantes, que en su mayoría llegarían de Europa. Y entonces por la Ley de Inmigración y Colonización del año 1876 se crea el Departamento de Tierras y Colonias, que fue el encargado de controlar el asentamiento de los colonos y repartir los lotes de terreno.
Predominó la inmigración de italianos y de españoles. Aunque también llegaron suizos, franceses, ingleses, alemanes y judíos de Europa oriental.
Tras casi dos siglos de constante inmigración, en nuestro país conviven en armonía las más diversas colectividades de todo el planeta.
Para recordar con gratitud y respeto a aquellos pioneros que dejaron su tierra para trabajar en la nuestra se instituyó el Día del Inmigrante, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional en el año 1949.
UN DATO: La Fiesta Nacional del Inmigrante se celebra todos los años en Oberá, Provincia de Misiones, desde 1980. Esta bella ciudad fue fundada en el año 1928, recibiendo inmigrantes de muchas colectividades: franceses, suecos, noruegos y alemanes primero y luego suizos, españoles, japoneses, polacos, rusos, ucranianos, brasileños y en forma más reciente árabes. Es un crisol de razas que conforma una comunidad de gran riqueza cultural. Cada año, en la Fiesta Nacional del Inmigrante, cada colectividad muestra lo que les pertenece: comidas, ropa, música, etc.

DÍA DE LA SECRETARIA

4 DE SEPTIEMBRE: 

El “Día de la Secretaria” en Argentina se celebra todos los años el 4 de Septiembre. Es un día conmemorativo dedicado a reconocer el trabajo y la dedicación mostrada diariamente por estos profesionales

y agradecemos particularmente a NUESTRA secretaria VALERIA BARANI












02 septiembre, 2013

DIA DE LA INDUSTRIA



2 de Setiembre: DÍA DE LA INDUSTRIA


A pedido de la Confederación Argentina de Comercio, de la Industria y de la Producción, se instituyó la celebración del DÍA DE LA INDUSTRIA en esta fecha recordando la primera exportación de mercaderías que salió del puerto de Buenos Aires con destino Brasil llevando mantas, cueros y carnes saladas, el 2 de Setiembre de 1759.

UN DATO: En la ciudad de Córdoba se encuentra el MUSEO DE LA INDUSTRIA que es el único en su género en nuestro país. Fue inaugurado en 1996 y está ubicado en los antiguos galpones del ferrocarril, en el Barrio General Paz.