11 julio, 2012


Efemérides de Julio
11 de Julio: Día Mundial de la Población

El 11 de Julio de 1987 se conmemoró el “ Día de los 5 mil millones en honor a la cifra que alcanzo la población mundial en ese momento. A partir de ello, en junio de 1989, el Consejo de administración del Programa de las naciones Unidad para el desarrollo, propuso este dia como “Dia mundial de la población”
Centra la atención en los pueblos de la importancia de los problemas demográficos, en particular en los programas de desarrollo.
La necesidad de encontrar soluciones urgentes a dichos temas comprometen a la humanidad a la reflexión de la propia comunidad, región, país y planeta y tomar decisiones personales que le den forma.-

LA CASA HISTÓRICA DE TUCUMÁN
En 1816, ante la necesidad de contar con un local para las sesiones del Congreso que se reuniría en Tucumán, se optó por la Casa de Doña Francisca Bazán de Laguna. La tradición afirma que Da. Francisca prestó la casa para las sesiones, pero investigaciones posteriores consideran, acertadamente, que el Estado Provincial dispuso usarla, ya que gran parte de la Casa estaba alquilada para la Caja General y Aduana de la Provincia.










En 1874 el Gobierno Nacional le compró la casa a sus dueños por 200.000 pesos. Y fue el Presidente Nicolás Avellaneda, que era oriundo de la provincia de Tucumán, quien por decreto del Poder Ejecutivo Nacional adquirió la Casa para el Estado, con la expresa recomendación de que se conservara el "antiguo y venerable salón". En realidad la casa estaba en muy mal estado y el Gobierno decidió demoler el frente original y las habitaciones del ala derecha del primer patio, dejando intacto el Salón de la Jura y las habitaciones donde funcionaban el Correo y el Juzgado. Los trabajos le dieron a la casa una fachada “neoclásica”.



¿COMO VIAJARON LOS DIPUTADOS HASTA TUCUMÁN?

Para llegar a Tucumán desde sus respectivas provincias los diputados tardaron entre 25 y 50 días, recorriendo malos pero largos caminos en los medios de transportes de la época. A saber:

LA GALERA: Era el medio de transporte más rápido y confortable, pero también el más costoso. Para viajar de Buenos Aires a Tucumán tardaba aproximadamente 25 días. Podía llevar hasta 10 pasajeros, pero no transportaba mercadería. Para comodidad de los ocupantes por dentro estaba acolchada y tenía bolsillos para que se pudieran guardar los objetos personales de los pasajeros. Era tirada por cuatro caballos conducidos por un experto en caminos al que llamaban postillón.





LA CARRETA: Eran grandes carros de madera que se utilizaban para transportar mercaderías y pasajeros. Eran tiradas por caballos o bueyes y generalmente iban en caravana. Tardaban 40 ó 50 días en recorrer el trayecto entre Buenos Aires y Tucumán.




LA SOPANDA: Era el medio de transporte más confortable, ya que la caja sobre la que viajaban los pasajeros tenía un precario sistema de amortiguación formado por correas de cuero que amortiguaban los saltos del camino. Generalmente era tirada por una yunta de caballos




LA TROPA: Cuando había que hacer viajes largos generalmente se organizaban grupos de carretas que eran escoltadas por peones. El capataz era el jefe de viaje y él decidía los lugares adecuados para hacer un alto en el camino.  Como los viajes eran largos se llevaban animales para recambio. Para llegar de Buenos Aires a Tucumán se tardaba entre dos y tres meses. La tropa llevaba pasajeros y correspondencia.



LAS POSTAS: A lo largo del camino había postas que eran los lugares donde se detenían los medios de transporte y bajaban los viajeros. No eran más que ranchos de adobe con techos de paja. Allí se descansaba y se conseguían los alimentos para los pasajeros, además de hacer el recambio de caballos.


Efemérides de Julio

9 DE JULIO DE 1816
DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA

24 de marzo de 1816: El congreso inicia sus sesiones. El presidente del Congreso era Pedro Medrano, representante porteño, quien pronunció un discurso de apertura.Los diputados resolvieron que la presidencia del Congreso fuera desempeñada por todos y cada uno de ellos en forma rotativa, debiendo ser acompañados siempre por dos secretarios

Desde el primer momento, el congreso tuvo problemas: los diputados tardaban en llegar a Tucumán, el ejército había sido derrotado en Sipe-Sipe y se encontraba disperso y, Rondeau que era el jefe de ese ejército, estaba en  guerra contra Martín de Güemes.
Además, el director supremo Alvarez Thomas había renunciado y había sido reemplazado en forma provisoria  por Antonio González Balcarce (17 de abril de 1816).

Ante esa situación, los diputados tuvieron que tomar urgentes medidas: elegir un nuevo director supremo. El  3 de mayo de 1816 designaron casi por unanimidad al diputado por San Luis, Juan Martín de Pueyrredón. Pero este flamante director supremo no pudo viajar inmediatamente a Buenos Aires, primero tuvo que pasar por Salta para solucionar una situación difícil por la que pasaba esa provincia y luego por Córdoba donde se entrevistó con el General San Martín para convenir los detalles de la campaña que lograría la independencia de Chile y Perú.

San Martín, por entonces gobernador de Cuyo, enviaba cartas a los congresales. En una de ellas les decía: " ¡Hasta cuando tenemos que esperar para declara nuestra independencia! ¿No les parece a ustedes una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener bandera y escarapela y hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree que dependemos? (...) Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos (...) ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas..."


9 de julio de 1816: La propuesta que leyó el secretario Juan José Paso fue seguida de la aclamación de todos los diputados. No hubo votación, todos de pie, entre vítores y aplausos, dijeron que sí, que querían que "las Provincias Unidas fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli". Luego cada uno de los veintinueve  diputados confirmó individualmente su voto, y se redactó el Acta que contiene la Declaración de la independencia.




Diez días después el diputado Medrano propuso completar la Declaración con un agregado que se aceptó: (que) "las Provincias Unidas fuesen una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli, y toda otra dominación extrajera..." Y entonces sí las Provincias Unidas fueron una nueva nación, libre e independiente.

UN DATO: cuando se firmó el acta de la independencia se mandaron a imprimir 3000 ejemplares, de los cuales 1500 se hicieron en castellano, 1000 en quechua y 500 en aymará.

Efemérides de Julio

6 de Julio 
Día de la Fundación de la Ciudad de Córdoba 


¡Feliz cumpleaños Córdoba querida!!!

                 Ya son 439 años de nuestra hermosa ciudad, nacida de la desobediencia y esto nos imprimió nuestro carácter y nuestra forma de ser. Córdoba siempre adelante, Córdoba rebelde y contestataria. En Córdoba conviven las antítesis: los conventos  e iglesias y la vorágine del centro, la historia en sus teatros y museos, y lo moderno en edificios y shoppings.
                 Qué lástima que hace ya muchos años no podemos festejar tu cumpleaños en las escuelas. Los chicos ya ni saben qué se festeja ni por qué. Este año esa fecha tan importante, como también la magna fecha de nuestra Independencia, se celebraron el 29 de junio. ¿Es posible que los alumnos tengan presente qué se recuerda? ¿Por qué en Córdoba debemos vivir este anacronismo? Creo que en nombre del TURISMO estamos permitiendo o por lo menos  propiciando una generación de jóvenes confundidos. Después nos horrorizamos cuando en reportajes callejeros nadie sabe responder por qué son los feriados.
                                                                               Profesora María del Huerto Ibáñez
Efemérides de Julio
1° de Julio de 1921. 
Primera Aplicación de la Vacuna BCG

  
En esta fecha se aplicó por primera vez la vacuna contra la
tuberculosis desarrollada por los científicos franceses Albert
Calmette y Camille Guérin, quienes la prepararon utilizando
una forma atenuada del bacilo bovino.La vacuna BCG
(Bacilo Calmette-Guérin) sigue siendo actualmente la única
forma de prevenir esta grave enfermedad.