Efemérides de Julio
9 DE JULIO
DE 1816
DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA
24
de marzo de 1816: El congreso inicia sus sesiones. El presidente del Congreso
era Pedro Medrano, representante porteño, quien pronunció un discurso de
apertura.Los
diputados resolvieron que la presidencia del Congreso fuera desempeñada por
todos y cada uno de ellos en forma rotativa, debiendo ser acompañados siempre
por dos secretarios
Desde el
primer momento, el congreso tuvo problemas: los diputados tardaban en llegar a
Tucumán, el ejército había sido derrotado en Sipe-Sipe y se encontraba disperso
y, Rondeau que era el jefe de ese ejército, estaba en guerra contra
Martín de Güemes.
Además,
el director supremo Alvarez Thomas había renunciado y había sido reemplazado en
forma provisoria por Antonio González Balcarce (17 de abril de 1816).
Ante esa
situación, los diputados tuvieron que tomar urgentes medidas: elegir un nuevo
director supremo. El 3 de mayo de 1816 designaron casi por unanimidad al
diputado por San Luis, Juan Martín de Pueyrredón. Pero este flamante director
supremo no pudo viajar inmediatamente a Buenos Aires, primero tuvo que pasar
por Salta para solucionar una situación difícil por la que pasaba esa provincia
y luego por Córdoba donde se entrevistó con el General San Martín para convenir
los detalles de la campaña que lograría la independencia de Chile y Perú.
San
Martín, por entonces gobernador de Cuyo, enviaba cartas a los congresales. En
una de ellas les decía: " ¡Hasta cuando tenemos que esperar para
declara nuestra independencia! ¿No les parece a ustedes una cosa bien ridícula
acuñar moneda, tener bandera y escarapela y hacer la guerra al soberano de
quien en el día se cree que dependemos? (...) Los enemigos (y con mucha razón)
nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos (...) ánimo, que para
los hombres de coraje se han hecho las empresas..."
9 de julio de 1816: La propuesta que leyó el secretario Juan José Paso
fue seguida de la aclamación de todos los diputados. No hubo votación, todos de
pie, entre vítores y aplausos, dijeron que sí, que querían que "las
Provincias Unidas fuesen una nación libre e independiente de los reyes de
España y su metrópoli". Luego cada uno de los veintinueve
diputados confirmó individualmente su voto, y se redactó el Acta que contiene
la Declaración de la independencia.
Diez días después el diputado
Medrano propuso completar la Declaración con un agregado que se aceptó:
(que) "las Provincias Unidas fuesen una nación libre e
independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli, y toda otra
dominación extrajera..." Y entonces sí las Provincias Unidas
fueron una nueva nación, libre e independiente.
UN DATO: cuando se firmó el
acta de la independencia se mandaron a imprimir 3000 ejemplares, de los cuales
1500 se hicieron en castellano, 1000 en quechua y 500 en aymará.