Se estima que su orla ostentaba la leyenda "En Unión y
Libertad"; la existencia de la misma es avalada por el
decreto del 13 de Marzo de 1813, con el que la Asamblea
General ordena al Supremo Poder Ejecutivo el uso del
mismo sello, con la única diferencia de que la inscripción
del círculo sea la de "Supremo Poder Ejecutivo de las
Provincias Unidas del Río de la Plata".
El Escudo Nacional surgió de este sello, considerándose
que pasó a revestir la investidura de símbolo de nacionalidad,
cuando el General Belgrano lo hizo estampar en el estandarte
bendecido en Jujuy el 25 de Mayo de 1812, y que luego
fue depositado en el Cabildo de dicha ciudad.
Su forma definitiva quedó fijada en 1900 por Estanislao
S. Zeballos, en esos momentos Ministro de Estado; y su
arquetipo, establecido en 1944.
PARTES DEL ESCUDO Y SUS SIGNIFICADOS:
Posee la característica forma oval, con su campo dividido
en dos cuarteles: el superior azul, representa la Justicia,
la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad; el inferior blanco,
símbolo de Pureza, Fe, Hidalguía, Integridad,
Firmeza y Obediencia.
En el cuartel inferior dos brazos diestros desnudos, entrelazan
sus manos, representando la unión fraternal de los hombres y
de los pueblos, sostienen una pica símbolo de la Autoridad,
el Mando, la Dignidad y la Soberanía, en cuyo extremo y ya
sobre el campo superior, se ubica un gorro frigio que
representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio.
A ambos lados del escudo, dos guías de laurel, en símbolo
de Victoria y de Gloria, unidos bajo el blasón con un lazo
de cinta con los colores nacionales.
En la parte superior, un sol naciente, en oro, con rayos
flamígeros y rectos alternados, representa la Verdad,
la Majestad y la Prosperidad y posee el sentido de una
nueva Nación que surge al concierto universal, plena de
esplendor y de gloria, pura y radiante como el Sol, cuyo
deseo es vivir luminosamente, en eterno amanecer.
|