FELICES VACACIONES !!!!!!!!!
Disfruten las vacaciones tan anheladas, carguen pilas,
para recibir el ciclo lectivo 2014,con mucha energía
Felices Fiestas
Este blog fue creado para los alumnos del IPEM 318 - Combate de la Tablada
31 DE OCTUBRE: DIA UNIVERSAL DEL AHORRO
|
En 1915 se funda en nuestro país la Caja Nacional de Ahorro Postal (hoy Caja Nacional de Ahorro y Seguro), con la finalidad de fomentar el hábito del ahorro.
En octubre de 1924 se reunió en Milán (Italia) el Congreso Internacional de Ahorro. Concurrieron delegados de casi todos los países y se trataron temas sobre la organización y legislación de las cajas de ahorro. Al término de las sesiones, el 31 de octubre, se dejó instituida esta fecha como elDía Universal del Ahorro.
En San Fernando se implementó por primera vez en el país el ahorro escolar:
A los valorados méritos que distinguen a los vecinos de San Fernando, debemos sumar el que significa haber sido este pueblo el primero de la República Argentina en donde se implantaron las Cajas de Ahorro Escolar. Creadas en Bélgica, en 1866, pasaron luego a Francia, Inglaterra, Austria y Hungría. Diez años después, funcionaban en toda Europa.
Desde este modesto y humilde rincón de la República, partió la iniciativa y San Fernando asoció su nombre al de las grandes capitales del mundo. Las Cajas de Ahorro Escolar fueron implantadas el 1º de mayo de 1881 por el ilustre vecino Dr. Amancio Alcorta. El 31 de diciembre de ese año se tenían los siguientes ahorros: Escuela Nº 1: $ 1.700, Escuela Nº 2: $ 621, Escuela Nº 3: $ 920, Escuela Nº 4: $ 1.279 (moneda de la época).
El notable éxito alcanzado por nuestro Consejo Escolar despertó en otros el deseo de imitarnos y el propio Consejo General se interesó por este asunto. El 5 de abril de cada año se celebra en todas las escuelas, el día de la Fundación de la Caja Nacional de Ahorro Postal, sucedida en el año 1915. A San Fernando le cabe el honor de haber iniciado tan auspiciosa iniciativa, nada menos que 34 años antes.
FUENTE: EL PORTAL DE SAN FERNANDO
|
24 DE OCTUBRE: DIA DE LAS NACIONES UNIDAS
|
Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, La Unión Soviética, el Reino Unido, Los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.
Desde 1948, se celebra el aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, el 24 de octubre de cada año como Día de las Naciones Unidas. Tradicionalmente, las celebraciones en todo el mundo incluyen reuniones, deliberaciones y exposiciones sobre los objetivos y los logros de la Organización.
CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS
PREÁMBULO
NOSOTROS LOS PUEBLOS DE LAS NACIONES UNIDAS RESUELTOS
Y CON TALES FINALIDADES
HEMOS DECIDIDO UNIR NUESTROS ESFUERZOS PARA REALIZAR ESTOS DESIGNIOS
Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes reunidos en la ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una organización internacional que se denominará las Naciones Unidas.
|
10 DE OCTUBRE: DIA NACIONAL DE LA DANZA
|
EL 10 DE OCTUBRE SE CONMEMORA EL DIA NACIONAL DE LA DANZA EN HOMENAJE A LOS BAILARINES DEL TEATRO COLÓN FALLECIDOS EN UNA DE LAS PEORES TRAGEDIAS AEREAS OCURRIDA JUSTAMENTE EL 10 DE OCTUBRE DE 1971.
Ese día un accidente de aviación provocó la muerte de nueve bailarines pertenecientes al elenco estable del Teatro Colón. Se dirigían a la ciudad de Trelew para presentarse en el Teatro Español. Después de despegar de Aeroparque, el avión se precipitó sobre aguas del Río de la Plata, cuando intentaba regresar al aeropuerto por fallas en uno de sus motores. No hubo sobrevivientes. La noticia conmocionó especialmente al ambiente artístico: el trágico accidente había truncado la vida de dos de los mejores bailarines argentinos y dejó incompletas muchas carreras brillantes LOS PRIMEROS BAILARINES Norma Fontenla y José Neglia perdieron la vida en el accidente. Junto a ellos viajaban Sara Bochkovsky, Rubén Estanga, Margarita Fernández, Marta Raspanti, Carlos Santamarina, Carlos Schiaffino, Antonio Zambrana . Este viaje formaba parte de un plan de giras que auspiciaba una empresa privada y que ya había llevado a bailarines del Colón por distintas provincias.
Es preciso señalar aquí que la popularidad del ballet en el país durante aquellos años había llegado a un nivel que no tenía antecedentes. El acceso gratuito a los espectáculos, no sólo en el interior sino también al aire libre en Buenos Aires y en funciones matinales los domingos para chicos y adolescentes, habían provocado un fenómeno que no iba a volver a repetirse hasta muchos años después. Norma Fontenla y José Neglia, las dos figuras principales del Colón que murieron, habían colaborado para que la danza llegue a niveles de popularidad insospechados. Fue sin duda una de las más importantes pérdidas del mundo de la danza argentina. De hecho, durante el velatorio en el Salón Dorado del Colón, unas 3500 personas asistieron a despedir a los artistas. Esta desgracia trajo como rebote un retroceso en el nivel del ballet argentino, que perdió físicamente a sus figuras rutilantes. Además, afectó con gravedad a las familias de los bailarines desaparecidos, quienes también formaban parte del grupo que, desde el Colón, llevaba adelante este despertar del ballet.
Así, toda una generación se vio truncada por la muerte o por la angustia y hubo que esperar más de 15 años para retornar a un desarrollo de la danza como el de aquella época.
|
3 de octubre:
Día de la Odontología Latinoamericana.
El 3 de octubre de 1917 se creó en la ciudad de Santiago de Chile la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA). En 1925, en ocasión de celebrarse el Segundo Congreso Odontológico de la FOLA, por iniciativa del delegado argentino se decidió instituir esta fecha como Día de la Odontología Latinoamericana. |
|
|
Sin
embargo, si nos convencemos de una vez por todas de que sólo a través del
valor de la Paz puede conseguirse un mundo mejor, empezaremos a cambiar
nuestras actitudes y comportamientos, desde lo cotidiano hasta lo más
excepcional de nuestras vidas. Si no, seguiremos asistiendo al imperio de la
violencia en todas sus caras, la mayoría de las veces disfrazada de
"justicia".
|
En este día se recuerda al profesor José
Manuel Estrada, que nació el 13 de julio de 1842 y falleció el 17 de septiembre de
1894.
Además de profesor fue historiador, orador, escritor, periodista y uno
de los más destacados intelectuales de su época.
|
|
A los 24 años inició su carrera en la docencia y en poco tiempo sus
Lecciones de Historia de la República Argentina se transformaron en un libro.
Durante
la presidencia de Sarmiento fue Secretario de Relaciones Exteriores y,
además, se le encargó la enseñanza de Instrucción Cívica en el mismo Colegio
Nacional donde ya dictaba clases de Filosofía. Luego fue Jefe del
Departamento General de Escuelas, Director de Escuelas Normales, Decano de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, profesor de
la Facultad de Derecho y Rector del Colegio Nacional.
|
Domingo Fautino Sarmiento |
Nació en San Juan el 15 de febrero de 1811. Su familia era una de las
más antiguas de la región, tanto por los parentescos de su madre como por los
de su padre, pero cuando él nació esa familia se encontraba en la pobreza. El
matrimonio de José Clemente Sarmiento y Paula Albarracín tuvo muchos hijos, pero
varios de ellos fallecieron antes de llegar a la juventud. Así fue como
Domingo se convirtió en el único hijo varón. Mientras doña Paula mantenía el
hogar con el producto de sus tejidos, don José Clemente aportaba dinero
cuando conseguía algún trabajo. Así pasó la infancia de Sarmiento. A los
cuatro años ya sabía leer y escribir, gracias a las enseñanzas de uno de sus
tíos, el sacerdote José de Oro.
Cursa la instrucción primaria en la "Escuela de la Patria"
de su ciudad natal, en esa época una de las mejores del país: por su
inteligencia y contracción al estudio se lo proclama "primer
ciudadano" de la escuela. Dos veces intentó continuar sus estudios en
Buenos Aires, pero no pudo.
|
El 4 de setiembre de 1812, el Primer Triunvirato aprobó el decreto que
ordenaba la legislación y el fomento de la inmigración a nuestro país. Decía
que “el gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de
todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el
territorio”. Así fue como nuestro país abrió sus fronteras a inmigrantes de
todo el mundo que quisieran vivir en nuestro suelo.
También en el Prólogo de la Constitución sancionada en 1853 se hace
referencia a "todos los habitantes del mundo que quieran habitar el
suelo argentino".
"Gobernar es poblar", sostuvo Juan Bautista Alberdi
convencido de que debido a la gran extensión de nuestro país se necesitaban
numerosos habitantes, que en su mayoría llegarían de Europa. Y entonces por
la Ley de Inmigración y Colonización del año 1876 se crea el Departamento de
Tierras y Colonias, que fue el encargado de controlar el asentamiento de los
colonos y repartir los lotes de terreno.
Predominó la inmigración de italianos y de españoles. Aunque también llegaron suizos, franceses, ingleses, alemanes y judíos de Europa oriental.
Tras casi dos siglos de constante inmigración, en nuestro país
conviven en armonía las más diversas colectividades de todo el planeta.
Para recordar con gratitud y respeto a aquellos pioneros que dejaron
su tierra para trabajar en la nuestra se instituyó el Día del Inmigrante,
por decreto del Poder Ejecutivo Nacional en el año 1949.
UN DATO: La Fiesta Nacional del Inmigrante se celebra
todos los años en Oberá, Provincia de Misiones, desde 1980. Esta bella ciudad
fue fundada en el año 1928, recibiendo inmigrantes de muchas colectividades:
franceses, suecos, noruegos y alemanes primero y luego suizos, españoles,
japoneses, polacos, rusos, ucranianos, brasileños y en forma más reciente
árabes. Es un crisol de razas que conforma una comunidad de gran riqueza
cultural. Cada año, en la Fiesta Nacional del Inmigrante, cada colectividad
muestra lo que les pertenece: comidas, ropa, música, etc.
|