25 mayo, 2012


Efemérides

30 de Mayo:


Día Nacional de la Donación de Órganos.
El 30 de Mayo de 1997, nació Dante Obaya, hijo de María Alejandra Obaya, primera paciente trasplantada adulta en el Hospital Argerich, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Por decisión presidencial se decretó esa fecha como el Día Nacional de la Donación de Órganos (Decreto 1079/97)




31 DE MAYO: DÍA MUNDIAL SIN TABACO

En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud designó al 31 de mayo el Día Mundial Sin Tabaco (DMST), para alentar a los fumadores a dejar de fumar y para incrementar el conocimiento del público sobre el impacto que tiene el tabaco en la salud.

La Jornada Sin Tabaco está encaminada a que los fumadores tomen conciencia de los
grandes perjuicios que ocasiona el tabaco, no sólo sobre su salud sino también sobre
la de aquellas personas que no fuman pero que conviven con ellos en el mismo ambiente.

Según la OMS, anualmente mueren en todo el mundo cuatro millones de personas por
culpa del tabaco, y para las décadas del 2020 o 2030 se calcula que el número de
víctimas alcanzaría los diez millones de personas por año.

31 DE MAYO:
DIA NACIONAL DE LA ENERGÍA ATÓMICA

El 31 de mayo de 1950 se dispuso la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), un organismo que se ocupa de promover y realizar estudios y aplicaciones científicas e industriales de las reacciones nucleares.
También tiene la misión de controlar estas actividades para prevenir los peligros que pudieran causar. Su objetivo fundamental es desarrollar las aplicaciones pacíficas de la Energía Nuclear, en el campo de la Energía Eléctrica, Medicina, Agricultura, Industria y Medio Ambiente.
De acuerdo con la Ley de Actividad Nuclear, la CNEA es la encargada de asesorar al Poder Ejecutivo en la definición de la política nuclear y de implementarla. Ejerce la responsabilidad de la Gestión de los Residuos Radiactivos y del retiro de servicio de las centrales al finalizar su vida útil.
La CNEA exporta tecnología nuclear a través de sus empresas asociadas. Además, es uno de los pocos productores en el mundo de cobalto 60, utilizado en radioterapia.
La energía nuclear constituye uno de los componentes centrales de la revolución científico tecnológica y de la globalización del mundo contemporáneo. A lo largo de cinco décadas, Argentina demostró su capacidad de ser protagonista en las múltiples aplicaciones de la energía nuclear. Al inicio del siglo XXI, sigue contando con los medios y la capacidad necesaria para consolidar su presencia en una esfera vital del conocimiento, del desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.

FUENTE: COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA






24 mayo, 2012

Hoy festejamos el 25 de Mayo, en la escuela con un hermoso acto, donde alumnos, docentes y padres, pudieron compartir un grato momento.-

Las fotos del acto y un vídeo, puedes verlo aquí o en facebook




14 mayo, 2012

Efemérides


22 DE MAYO: DIA INTERNACIONAL
DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA



El 29 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas decidió declararlo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, cuando entró en vigor el Convenio sobre la Diversidad Biológica celebrado ese año entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembre. Ese día internacional se celebró por primera vez en 1995.

Posteriormente, el 20 de diciembre de 2000, la Asamblea General proclamó el 22 de mayo, fecha de la aprobación del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Día Internacional de la Diversidad Biológica (Resolución 55/2001).

"Una apreciación equitativa de todas las partes del estudio de la naturaleza, es más que todo una necesidad del tiempo actual, en el cual la riqueza material y el aumento del bienestar de las naciones, debe estar basada en la utilización más cuidadosa de los productos de la naturaleza y de las fuerzas naturales...."

Esta cita del investigador alemán Alexander von Humboldt del año 1845 parece hoy más actual que nunca. Humboldt fue uno de los primeros grandes exploradores científicos que se dedicó en forma intensiva a la investigación de la diversidad biológica. Hace 200 años pisó en sus viajes suelo sudamericano por primera vez, región que tanto en aquel entonces como en la actualidad es insuperable en su biodiversidad.
Efemérides




19 de mayo: Día Mundial de la Hepatitis.
En este día se busca concientizar sobre los efectos de la enfermedad. Esta fecha esta instituida con el aval de la OMS, tiene por objetivo alertar y difundir información acerca de las formas de transmisión y de prevención de la hepatitis. Se insta a las personas a hablar abiertamente sobre la enfermedad, a que se realicen test de detección. La hepatitis B y C son enfermedades infectocontagiosas que afectan al hígado inflamándolo y haciendo que deje de funcionar correctamente. El virus de la B puede ser transmitido por vía sexual, pero el de la C puede contagiarse de distintas formas, como recibir prácticas médicas con mala esterilización, pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada o realizarse un tatuaje o una perforación con instrumentos que contengan sangre infectada. También, se puede sufrir hepatitis C por ser nacido de una madre que tiene esa enfermedad o por una transfusión con sangre en la que no se detectó el virus.
La Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado alertó que como el virus es muy resistente fuera del cuerpo, puede ocurrir la transmisión horizontal, que es la que se observa en contactos directos (entre familiares de portadores crónicos del virus).


Efemérides

Preparándonos para la Semana de Mayo


ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Casi simultáneamente en varios países latinoamericanos se produjeron 
movimientos emancipadores del dominio español. Las causas que llevaron
a este desenlace fueron, entre otras:
  • La Independencia de los Estados Unidos de América ocurrida el 4 de julio de 1776. 
  • La Revolución Francesa en 1789 y las nuevas ideas, así como la "Declaración de
 los Derechos del Hombre y del Ciudadano". 
  • Las ideas de igualdad entre criollos y peninsulares sostenidas por Fray Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, Francisco Suárez y Juan de Solórzano, entre otros. 
  • Las ideas de avanzada de patriotas hispanoamericanos como Francisco Miranda y Antonio Nariño.
  • La caída de Fernando VII y la invasión napoleónica en España.
  • La pobre administración española en las colonias y el sistema de monopolio comercial. 
  • Las Invasiones Inglesas con las que se demostró la ineficacia del sistema político hispano, así como la toma de conciencia del pueblo de su propio poder; la formación de fuerzas 
criollas, y el apoyo posterior de Inglaterra a las ideas de emancipación. 
  • Las colonias que se consideraban propiedad del rey, producidala caída de éste, cortaban los vínculos con España. 
  • Agitaciones políticas y reuniones secretas que habían comenzado más de un año antes.
18 AL 25: SEMANA DE MAYO - AÑO 1810
Un grupo de Patriotas con ideas revolucionarias se venían reuniendo en la Jabonería, negocio de Hipólito Vieytes, en la casa de Rodríguez Peña y en la quinta de Mariano de Orma, gestando las ideas revolucionarias que culminarían  saliendo a la luz el 25 de Mayo. Entre ellos estaban Belgrano, Saavedra, Rodríguez Peña, Alberti y Paso.

El día 13 de mayo llegó al puerto de Montevideo una fragata inglesa que, entre otras cosas, traía periódicos en los que se informaba que Andalucía (en el Sur de España) había caído en poder de los franceses y se había disuelto la Junta, que gobernaba en nombre del Rey. 

Otra embarcación trajo las noticias a Buenos Aires.

  • 18 de mayo: El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, por medio de una proclama, comunicó esos hechos al pueblo y aconsejó que estuviese tranquilo y guardara fidelidad a España.

  • 19 de mayo: Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación, con ausencia de Cisneros ya que habiendo sido disuelta la Junta que lo había designado como virrey consideraban que había cesado su mandato.
  • 20 de mayo: Cisneros reunió en la Fortaleza a los jefes militares para pedir su apoyo. Los patriotas se presentaron ante el Virrey para exigirle la reunión de un Cabildo Abierto. Cisneros aceptó.
  • 21 de mayo: Algunos vecinos se reunieron en la Plaza Mayor para apoyar  la solicitud del Cabildo Abierto. Se invita a través de esquelas a los principales  vecinos para el día siguiente. No todos podían concurrir al Cabildo Abierto. Además de los comerciantes, militares e hijos de familias destacadas, los únicos   autorizados eran los vecinos casados y residentes en Buenos Aires. En total no eran más de 250 personas.
  • 22 de mayo: A las 9 de la mañana comenzó la sesión. Habían sido invitados  los vecinos más destacados. Se inició el debate, expusieron el escribano del Cabildo, el Obispo de Buenos Aires, varios españoles y criollos y por fin sedecidió  votar una propuesta concreta. Entre das se apoyó la propuesta de Cornelio Saavedra: la cesación del Virrey y la delegación interina del mando en el Cabildo hasta la formación de una Junta que lo ejerciera sobre la base de la participación popular. Apoyaron esta opinión Castelli, Belgrano, Paso, Moreno y Rivadavia, pero se postergó el escrutinio hasta el día siguiente.-

Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810



  • 23 de mayo: El recuento de los votos fue de 155 votos por la destitución del                     Virrey y 69 por su continuación en el mando. Una maniobra de los regidores                            del Cabildo, sin consultar al pueblo, forma una Junta Provisional presidida por                         el propio Virrey.
  • 24 de Mayo:  Jura una Junta de Gobierno presidida por el virrey e  integrada por españoles y por dos criollos: Castelli y Saavedra. Es un día de indignación para el pueblo. Renuncian los miembros de la Junta y el virrey. El poder vuelve al Cabildo. Los patriotas decidieron resentar una lista con los nombres de las personas que debían integrar la nueva Junta de Gobierno y enviar a la brevedad una expedición militar al interior para comunicar las novedades.
    La destitución del Virrey se hizo pública a través de un bando por las calles de Buenos Aires.
  • 25 de Mayo: Desde hora temprana los criollos se concentran en la Plaza Mayor y al ir pasando las horas sin ninguna noticia, gritan: "el pueblo quiere saber de  que se trata". Mientras tanto, dentro del edificio, los cabildantes se reunieron y no aceptaron la renuncia de los miembros de la Junta. Entonces se decide convocar a las fuerzas armadas, pero éstas le niegan su apoyo al virrey. Se le pide la renuncia a Cisneros, pero éste no accede.
    Los criollos hacen una presentación para comunicar que, habiendo renunciado todos los integrantes de la Junta, el pueblo asumía la autoridad que hasta entonces tenía depositada en el Cabildo (Acta del 25 de mayo).

Seguidamente se dieron a conocer  los nombres de quienes integrarían la  Nueva Junta, que no era otra cosa que el Primer Gobierno Patrio de los argentinos y la decisión de enviar en el término de 15 días una expedición al interior (Acta del 25 de mayo). 
A las tres de la tarde, los miembros del Primer Gobierno Patrio juraron desempeñar lealmente su cargo y conservar esta parte de América para el Rey Español Fernando VII, aunque el verdadero propósito de los patriotas era independizarse de España.

LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO PATRIO


PRESIDENTE: CORNELIO SAAVEDRA
  
  SECRETARIOS: MARIANO MORENO Y JUAN JOSÉ PASO
  
VOCALES:
MIGUEL DE AZCUENAGA – JUAN LARREA –
MANUEL BELGRANO – MANUEL ALBERTI -
JUAN JOSÉ CASTELLI – DOMINGO MATHEU


CURIOSIDADES: 

El integrante más joven de la Junta de Gobierno era Juan Larrea, con sólo 27 años.
El mayor Miguel de Azcuénaga que contaba con 55 años.
Tres de los miembros no habían nacido dentro de los actuales límites de la República Argentina: el Presidente Cornelio Saavedra nació en la Villa Imperial de Potosí, hoy Bolivia y los vocales Domingo Matheu y Juan Larrea eran españoles, de Cataluña.
El vocal Manuel Belgrano era abogado pero había ingresado en 1807 al Regimiento de Patricios como Sargento Mayor.

Un dato creíble es la imagen de los vecinos que el 25 de mayo de 1810 se protegían de las inclemencias del tiempo frente a las puertas del Cabildo. 

Se sabe que era un día frío y lluvioso y que en Buenos Aires existían los paraguas de hule desde hacía algunos años. Según un inventario de una tienda  local, en el año 1795 habían allí 27.
















Efemérides




Escarapela Nacional

Debemos remontarnos al 19 de Mayo de 1810 para encontrarnos con los  “chisperos”
French y Berutti repartiendo sus cintas celestes y blancas en la actual Plaza de Mayo.
En realidad fueron las mujeres que ese día entrevistaron a Saavedra las que lucían los actuales colores patrios. Existe una discusión sobre los verdaderos colores que tenían las cintas que repartían los chisperos ese
día. Pero estudios posteriores indican que ya existía una tendencia a usar sobre los sombreros una cinta azul y otra blanca, tal como lo expresó el mismo Saavedra al asomarse al balcón el 22 de mayo de 1810.
La escarapela es anunciada oficialmente por el Triunvirato para distinguir a los ejércitos patrios de los spañoles, tal como lo había solicitado expresamente el General Manuel Belgrano. El día de la escarapela Nacional se celebra el 18 de Mayo y fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en el año 1935.

Efemérides


Himno Nacional Argentino

En un oficio dirigido al Cabildo en el año 1812 el Triunvirato sugirió la necesidad de tener una canción de la Patria, para ser ejecutada en las funciones importantes y en las escuelas, debiendo ser escuchada de pié.
Pero recién fue la Asamblea General Constituyente del año 1813 la que mandó a componer la “Marcha Patriótica”. Vicente López y Planes fue el autor de la letra y Blas Parera compuso la música. Fue aprobado el 11 de Mayo de 1813. La tradición cuenta que se cantó por primera vez en casa de Mariquita Sánchez de Thompson y en la noche del día 28 del mismo mes en una función teatral patriótica.
Recién en 1847 se lo tituló como “HIMNO NACIONAL ARGENTINO”. Originalmente fue un extenso poema y durante la presidencia del General Julio Argentino Roca, en el año 1900 fue sancionado un decreto por el cual la canción patria tuvo una modificación y desde entonces hasta la actualidad se cantan la primera y la última cuarteta y el coro.


HIMNO NACIONAL ARGENTINO
(ESTROFAS QUE SE CANTAN EN LA ACTUALIDAD)

OID MORTALES EL GRITO SAGRADO
LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD
OID EL RUIDO DE ROTAS CADENAS
VED EN TRONO A LA NOBLE IGUALDAD.

YA SU TRONO DIGNÍSIMO ABRIERON
LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL SUD
Y LOS LIBRES DEL MUNDO RESPONDEN
AL GRAN PUEBLO ARGENTINO SALUD.

SEAN ETERNOS LOS LAURELES
QUE SUPIMOS CONSEGUIR
CORONADOS DE GLORIA VIVAMOS
O JUREMOS CON GLORIA MORIR.





HIMNO NACIONAL ARGENTINO


Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, Libertad, Libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.

Se levanta la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a sus plantas rendido un León.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
la grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hace temblar.

Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el País se conturba por gritos
De venganza, de guerra y furor.

En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel,
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir

¡No lo véis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz,
Y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz!

¡No lo véis sobre el triste Caracas
Luto y llantos y muerte esparcir!
¡No lo véis devorando cual fieras
Todo pueblo que logran rendir!

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.

Más los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener,
A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó,

Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;

Son letreros eternos que dicen:
Aquí el brazo argentino triunfó
Aquí el fiero opresor de la Patria
Su cerviz orgullosa dobló.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió
Y azorado a su vista el tirano,
Con infamia a la fuga se dió;

Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad,
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad.

Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.

Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín,
Y de América el nombre enseñando,
Les repite: ¡Mortales! Oid:

¡Ya su trono dignísimo abrieron
Las provincias unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino Salud







Efemérides

2 DE MAYO:

Día Nacional del Crucero A R.A. General Belgrano


Declárase el día 2 de mayo de cada año,  como "DIA NACIONAL DEL CRUCERO  A.R.A. GENERAL BELGRANO", en recordación de todos los tripulantes que  murieron como consecuencia del ataque sufrido por ese buque de la Armada Argentina que fue alcanzado y torpedeado por el submarino "CONQUEROR" perteneciente a la flota del REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE, durante el conflicto bélico  del Atlántico Sur librado entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982,  por la recuperación de  las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS Y SANDWICH DEL SUR.
Ese día el CRUCERO GENERAL BELGRANO sufrió averías de tal magnitud que provocaron su hundimiento, produciendo la muerte de trescientos veintitres ciudadanos  argentinos integrantes de su tripulación.
Todos los argentinos debemos mantener vivo el recuerdo de quienes ofrendaron sus vidas en defensa de la soberanía nacional





Efemérides de Mayo


1° DE MAYO:
FIESTA DEL TRABAJO Y DIA DE LOS TRABAJADORES


UN POCO DE HISTORIA:
En noviembre de 1884 se celebró en Chicago un congreso en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 la jornada laboral sería de 8 horas; en caso contrario se iría a la huelga.
En 1886, el Presidente Johnson de los Estados Unidos de Norteamérica, promulgó la ley estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. 

Pero esta ley no se cumplió y entonces los obreros se organizaron y paralizaron el país haciendo innumerables huelgas, algunas con represión e incidentes trágicos. Como reivindicación de estos incidentes, en julio de 1889 se instituyó el 1° de Mayo de todos lo años como Día Internacional del Trabajador.
En la actualidad, casi todos los países del mundo lo festejan. 
En 1954, la Iglesia católica, por desición del Papa Pío XII (testar al), se declaró ese día como festividad de San José obrero, en apoyo a la conmemoración. Durante el siglo XX la aceptación de los reclamos laborales se fueron aceptando en todo el mundo con leyes que otorgaron a los trabajadores derechos, retribución y amparo social.
En la República Argentina se promulgó la ley de jornada laboral de 8 horas, la del descanso dominical, la de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, etc. Además, 
el 1° de Mayo es FERIADO NACIONAL.


1º de Mayo: Día de la Constitución Nacional

La Constitución Nacional es nuestra Ley máxima. Fue sancionada el  1º de Mayo de 1953 por el Congreso General Constituyente reunido  en Santa Fe, conformado por los representantes de todas  las provincias, con excepción de Buenos Aires. 
Finalizaba un período en el cual, desde el Congreso de Tucumán de 1816, nuestro país luchó por conseguir su Constitución. Buenos Aires estaba separada del resto del país, cuyo Presidente era Justo José de Urquiza.
Las fuentes principales de nuestra Constitución fueron la Constitución de Estados Unidos (1787), la Constitución de Chile (1833), los libros "Las Bases" de Juan Bautista Alberdi y “El Dogma Socialista” de Esteban Echeverría, los pactos preexistentes y el Acuerdo de San Nicolás.
La Constitución proclamó la forma de gobierno representativa, republicana y federal; dividió el gobierno en tres poderes ejecutivo, legislativo, y judicial, y garantizó los derechos y deberes de todos los habitantes de la República Argentina. Fue formada en varias  oportunidades, la última vez en el año 1994.
La Constitución Argentina reconoce y garantiza la Declaración de los  Derechos Del Niño y de los Derechos Humanos, condenando toda clase de discriminación.


09 mayo, 2012

Lee todas las novedades de la escuela en al facebook, Combate de La Tablada

http://www.facebook.com/groups/214458721907051/427125997306988/?notif_t=group_activity

Lamentablemente, tengo MALAS noticias,. 


Otra vez NOS han ROBADO.


 Anoche la escuela volvió a ser saqueada, otra vez nos lastimaron, nos quitaron lo que con tanto esfuerzo repusimos. En las vacaciones entraron rompiendo una ventana, ahora rompieron las puertas.


Lamento que este ROBO afecte a los alumnos de la escuela, ya que no podremos tener mas Sala de Informática, y por ello son los chicos los que NO podrán acceder al conocimiento.-


Espero que esta situaciones no se repitan y que la comunidad se una para proteger SU escuela

Bienvenidos !!!!!!!!!!!!!!!!

Bienvenidos al año 2012 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Desgraciadamente iniciamos con malas noticias, ademas de la perdida de nuestro compañero Lisandro, al que todos extrañamos en la preceptoria. 


Tenemos otras perdidas que reportar, en Enero entraron a la escuela y robaron, materiales de la preceptoria, y todo los artículos pertenecientes al CAJ, y ademas TODOS los teclados, mouses, cables de alimentación, cables de red, ect. 




Es por ello que solicito a TODOS que si tienen estos elementos y los pueden donar a la escuela, sera la unica forma de abrir la sala de informática este año. Muchas gracias a todos